1936
- Judith Landa
- 25 feb 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 jun 2021

El afiche para promocionar la fiesta de la vendimia de 1936 fue realizado por
Pablo Vera Sales, donde presenta la figura de la mujer como símbolo del trabajo y la vendimia.
El artista
El pintor y periodista nació en Toledo en 1897. Era hijo del magnífico artista José Vera González (1861-1936) y hermano de Enrique Vera y Sales (1887-1956), uno de los más destacados pintores españoles de la historia. El artista español llegó a Mendoza en 1923 y se estableció aquí hasta su muerte (1949). En Mendoza nace su vocación periodística, que lo destacó como director de los matutinos “La Libertad” y “Últimas Noticias”, además de ser corresponsal del diario “La Nación”. Aunque nunca dejó su oficio de artista y fue en 1933 miembro fundador de la Academia Provincial de Bellas Artes.
Representación
El afiche para promocionar la fiesta de la vendimia de 1936 presenta la figura de la mujer como símbolo del trabajo y la vendimia.
Se observa en el afiche la figura centrada de una mujer trabajadora de la vid, vestida de china, como si estuviese bailando. Nos muestra una mujer que más allá de ser una mujer cosechadora, la presenta como símbolo de belleza y elegancia. La vestimenta no es acorde a la usada para la cosecha, la que nos indica que está vestida para festejar. A partir del 2012 el signo femenino es incorporado como un elemento figurativo de gran atractivo visual como lo fue siempre, pero con un plus de mostrarla como miembro de la población común, transformando lo esbelto en una representación icónica.
Con una tipografía grande y clara.
Se observa la incorporación del escudo de Mendoza.
De fondo un gran cielo, la cordillera nevada, las montañas mendocinas y el viñedo. Toda una figuración de la provincia. Denotando equilibrio, peso visual y esquema compositivo centralizado.
Colores
Toma mayor protagonismo el color rojo, que lo vemos en el vestido que cubre gran parte del afiche, en los detalles de la mujer como moños y en algunas letras. El fondo suave con preponderancia del color celeste. Usando la combinación de la figura con colores cálidos y el fondo con colores fríos.
Contexto Social

La crisis del 30 tras la caída de la Bolsa de Wall Street, las ideas del economista inglés John M. Keynes que hablaban de la intervención del Estado en la economía que fueron aplicadas tanto en Europa, Estados Unidos como en América Latina afectaron profundamente a la economía vitivinícola de la provincia. La Comisión Nacional de la Industria Vitivinícola tuvo facultades para controlar la elaboración, el expendio, la comercialización y la fijación de precios. Fue la época en que los mendocinos vieron consternados el derrame de vino por las acequias Maipucinas como alternativa para mantener su precio. (Bodegas de Argentina AC)
Ver correr por las acequias bienes sumamente preciados, ameritaba ser acompañada de una celebración oficial en la que la principal actividad económica de la provincia era entronizada para representar el fruto de sus esfuerzos. (INCIHUSA, 2018)
Comentarios