1958
- Judith Landa
- 22 jun 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 jul 2021

Diseñador desconocido.
En este afiche se observa a la figura de la vendimiadora, pero de una manera más publicitaria.
Este afiche fue el elegido entre otros en la encuesta realizada por mi autoría, por su simplicidad y lo llamativo de los colores, utilizando los complementarios azul-naranja, donde el azul es más un celeste o turquesa un naranja suave. Donde el naranja bien definido lo vemos en las letras.
Utiliza el fondo blanco dándole importancia a la figura, pero con gran jerarquía a la palabra Vendimia. El diseñador toma influencias de la "Escuela de la Bauhaus" donde la forma, el color, el espacio y la jerarquía tipográfica toman valor estético, atrayendo así la mirada del espectador.
Se visualiza una mujer trigueña de ojos claros, color celeste o turquesa, pudiendo intuir que se trata de una hija de inmigrantes europeos que vino a vivir en Mendoza, debido a que en el año 1914 la población extrajera crece abruptamente en Mendoza.
Producto de la Primera Guerra Mundial, confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914, personas de España, Italia y Francia, buscaron refugio y nueva vida en la provincia.
En la Segunda Guerra Mundial (1945) no se registran una gran inmigración a la provincia.
Contexto Social:
Los acontecimientos políticos, tanto nacionales como provinciales, fueron el marco de esta nueva vendimia. El país se preparaba para retornar a la democracia luego de las elecciones realizada el 23 de febrero.
Superando un 1956 sin festejos vendimiales debido a los problemas económicos provinciales, producto del golpe militar conocido como Revolución Libertadora que derrocó al presidente Juan Domingo Perón y a los gobiernos democráticos provinciales, las autoridades militares deciden suspender la realización de la fiesta, y un 1957 donde eventos como los denominados “Viva Mendoza” donde se exaltó la riqueza vitivinícola y el otro “La Forja”, una lúcida evocación histórica, con especial acento de la Gesta Sanmartiniana, alegorías y alusiones a la libertad y a la paz, bajo el argumento del poeta Pedro Miguel Obligado.
Comentarios